sábado, 22 de mayo de 2010

Análisis del video: La aventura de los superhéroes

1- ¿Qué valores y contravalores encarnan los héroes del cómic?

VALORES- Los héroes siempre persiguen los mismos valores, siendo el principal protagonista la justicia. Los villanos suelen querer destruir o dominar el mundo, haciendo todo lo posible para conseguirlo y sin tener en cuenta el daño que puedan hacer. Los héroes se encargan de evitar el caos que se avecina. Otro valor manifiesto por tanto es la seguridad que siempre tratan de proporcionar a los habitantes de la ciudad, lo que conlleva también el valor de la solidaridad.

CONTRAVALORES- Son los manifiestos por los villanos de las historias, y principalmente son el egoísmo y la maldad. También suelen buscar venganza con el héroe de la historia por tratar de evitar que lleven sus planes a cabo.

2- ¿Cuáles son las razones por las que los héroes del cómic provocan tanta atracción entre el público?

Que sean los protagonistas de las historias hace que nos pongamos en su lugar, sintiéndonos capaces de todo, de solucionar cuantos problemas se nos puedan presentar, y con mayor libertad de acción. Por otro lado, tienen una vida normal como cualquiera de nosotros, lo que permite que nos sintamos más identificados con ellos.

3- ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?

Los héroes masculinos siempre son tipos corpulentos, fuertes y muy hábiles físicamente. Los trajes siempre son ajustados, marcando esta musculatura y destacando de entre las demás personas por sus colores llamativos o los complementos, como una capa por ejemplo. Además, siempre llevan en el traje un símbolo que les identifica. Cuando no llevan el traje puesto, son personas normales que ocultan su identidad al resto de las personas.

Las heroínas destacan sobre todo por su atractivo físico. Manifiestan una gran agilidad en sus movimientos. También llevan trajes ajustados y llamativos, y llevan una vida aparte como cualquier ciudadana corriente.

Ninguno de los dos muestra su identidad cuando van vestidos, así que llevan una máscara o un antifaz para ocultarse.

El villano suele ser una persona con un pasado desastroso o una infancia infeliz. También lleva un traje que le identifica. Se suelen basar en artilugios mecánicos para provocar algún tipo de catástrofe. Físicamente no son nada atractivos, sino más bien desagradables.


4- ¿Por qué son tan importantes los cómics de superhéroes?

Son importantes porque nos abstraen de la realidad. Como en las historias de superhéroes siempre suele ganar el bueno, podemos leerlos con la seguridad de que todo se va a arreglar. El superhéroe nos transmite confianza y bienestar. A los niños les gustan mucho estas historias porque ubican al superhéroe en la posición de ídolo, lo utilizan como referente para lo que les gustaría llegar a ser. Esto dispara su imaginación y les permite soñar con aquello que quieren alcanzar.

5- ¿Cuál es la importancia de los escenarios?

Los escenarios siempre son ciudades importantes, generalmente de EEUU, tales como Nueva York. Se juega con las alturas, representando la superioridad de los héroes y villanos sobre el resto de las personas, están a otro nivel. Por tanto los escenarios representan en cierto modo una parte del perfil del superhéroe. De tratarse de otro lugar como por ejemplo un pueblo, el superhéroe perdería casi toda su valía.

6- Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

Por lo general sí. Siempre se da el caso de, además del villano principal, algún ladrón u otro asesino “normal”. La labor del héroe en la historia siempre se presenta como la de luchar contra el crimen general de la ciudad, hasta que aparece el villano protagonista. En las grandes ciudades siempre se da un alto nivel de crimen, vuelvo a comparar este tipo de escenarios con un pueblo o algún lugar rural, donde al haber menos violencia o crímenes el papel del héroe no tendría tanta cabida.

7- ¿Qué diferencias y similitudes se presentan entre Superman y Batman?

A simple vista, Superman y Batman son dos polos opuestos en cuanto a que uno representa el día y otro la noche. Uno viste de colores llamativos y el otro con colores oscuros, jugando con la gama de grises.

Por otro lado, Superman tiene superpoderes y ha venido de otro planeta, es algo bastante irreal; sin embargo, Batman es un personaje más real, es una persona normal y corriente, y que todo lo que emplea son artilugios fabricados.

Superman encarna el bien en todo su esplendor. No emplea la violencia para evitar el mal. Los inmigrantes podrían sentirse identificados con él, ya que como dije anteriormente, viene de otro planeta y aquí es aceptado por todos por lo que hace. Cuando se quita el traje, pasa por ser una persona normal, que no llama la atención.

Sin embargo, Batman en otro contexto podría ser el malo de la historia. Al igual que muchos de los villanos, ha tenido un pasado difícil, cargado de sufrimiento. Se convierte en quien es para poder vengarse de quienes le destrozaron en cierto modo la vida. Cuando no tiene el traje, es un hombre millonario, con todo a su alcance, y que sin embargo no es feliz. Por fortuna, su acción se centra sólo en acabar con el mal, aunque para ello utilice la violencia, y tiene siempre presente a las demás personas para no ocasionar el mal ajeno, sino todo lo contrario, poder proporcionarles el bien siempre que pueda.

8- ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Sí. La mayoría de los cómics transmiten que el bien debe predominar sobre el mal, los héroes siempre persiguen esto, y se manifiestan valores como los mencionados al principio: la justicia, la solidaridad… esto ejerce sin duda alguna una influencia sobre las personas.
Antes se leían más cómics que ahora, por lo que era aún más fácil manipular las mentes ajenas. Un claro ejemplo es el de la 2ª Guerra Mundial. Durante el transcurso de esta, la mayoría de los cómics americanos trataron el tema, concienciando a las personas en contra de Hitler.

9- ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Por un lado podría pensarse que sí, ya que la mayoría de los héroes, aunque sean los buenos y busquen el bien final, emplean la violencia para ello. Así luego tanto ellos como las demás personas pueden seguir con su vida sin problemas. Por otro lado, se deja claro que el rol de superhéroe no se puede desarrollar en el papel de una persona normal, ya que estos héroes, cuando son personas normales, no emplean ningún tipo de violencia, por lo que así se podría transmitir un mensaje en contra de la violencia, y que sólo se emplea en último término, cuando es realmente necesaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario